
Hace unos meses, en una entrada que publiqué en la que hacía referencia a diversos pintores que dedicaron algunas de sus obras a Mallorca, ya hablé de Pilar Montaner.
Pude descubrir en aquel momento a una gran pintora que quedó en el olvido por muchas razones.
Es ahora el momento de dedicarle una entrada y de dar a conocer a una mujer que en su día recibió el aplauso de muchos ilustres personajes y, que como muchas otras, quedó silenciada.

PILAR MONTANER, y sus circunstancias.
Pilar Montaner (Palma de Mallorca, 1878-Valldemosa, 1961) nació en el seno de una familia noble y acomodada de Palma de Mallorca, hecho que le permitió recibir una educación muy completa ya que la enviaron a estudiar al Internado de Nuestra Señora de Loreto de Madrid. Su inquietud, desde muy joven por la pintura y el dibujo, se vio satisfecha en Madrid donde recibió las primeras clases.
A su regreso a Mallorca y con veinte años se casó con el joven abogado e intelectual Joan Sureda Bimet. Con su esposo compartieron desde el principio el interés por el arte y él con el tiempo se convertiría en uno de los mecenas más generosos del país.

Joan Sureda siempre apoyó a Pilar en su amor por la pintura e incluso llegó a contratar los servicios de dos pintores famosos en Mallorca, Antonio Ribas Oliver y Ricardo Anckerman.
Su esposo fue el heredero del Palacio del Rey Sancho de Valldemosa, lugar en el que residió el matrimonio. Su vinculación con la burguesía intelectual de Mallorca y la mentalidad abierta de Pilar, la convirtieron en una mujer avanzada a su tiempo que se rodeó de personajes tan importantes como Azorín, Rubén Darío o Miguel de Unamuno.
Un hecho que debo destacar es que Pilar Montaner fue madre de 14 hijos. Algo que tuvo que compaginar con las tareas propias de una esposa en su época y de su vocación artística.
Su vida no fue fácil ya que la familia con el tiempo se arruinó y además tuvo que enfrenarse a la enfermedad y muerte prematura de muchos de sus 14 hijos.

PILAR MONTANER, y su arte
Pilar Montaner no sólo sabe ver el paisaje, sino que lo siente y, además, sabe expresarlo como lo ve y lo siente, rara cualidad que sólo logran alcanzar los grandes artistas.
Esta es una pintura realista, en la que la autora, sin prejuicios ni preocupaciones, se entrega por entero, ansiando fundirse con el natural, arrancar los secretos estériles con que la realidad le embriaga. Y lo consigue; porque esa misma embriaguez que ella sintió al pintar sus cuadros, la sentimos nosotros al contemplarlos…” (Ballesteros de Martos, “La Mañana” 10 diciembre 1918)
A lo largo de su carrera artística, Pilar Montaner recibió multitud de alabanzas, se la consideraba una pintora apasionada, febril, con un temperamento y fuerza interior que chocaba con su delicado físico.

Se atrevió a pintar como otros no se atrevieron, pintando lo que sus ojos percibían, alejándose de academicismos y formalismos, penetrando en el paisaje y captando toda la luz y la fuerza de lo que sus ojos eran capaces de ver.
Obras espontáneas, con un gran dominio del dibujo y una paleta rica en colores que mezclaba a su antojo.

Pilar tiene una paleta rica de colores y un dibujo valiente, impresionista, impresionante e impresionable. Cuesta creer que las pinturas de Pilar Montaner sean de una mano femenina, eternamente femenina, de una feminidad inquietante y cordial. Pilar Montaner tiene una llama en sus ojos de paz, de paz, de paz,..”(Francisco Madrid “El Diluvio”, del 10 de mayo de 1921).
Subrayo en este último comentario un aspecto muy propio de la época, cuando algunos críticos observaban la obra de una artista, con el talento y fuerza de Pilar Montaner, podían llegar a mostrarse extrañados de que tras esa pintura hubiese la mano de una mujer.
Algunas de las mejores críticas que Pilar Montaner recibió en vida, hacían referencia a la virilidad de su pincelada como una de sus mejores virtudes.

A partir de 1915, la pintura de Pilar Montaner daría un nuevo giro. A esta etapa (1913-1922) pertenece la serie de grandes óleos con los olivos mallorquines como tema central. Pilar Montaner llevó a cabo numerosas exposiciones a lo largo de su vida, y recibió premios y reconocimiento, pero sólo de forma ocasional decidió vender sus cuadros.
El matrimonio Sureda supo poner a Mallorca en el mapa cultural europeo del principios del siglo XX. Sus innumerables viajes por Europa les pusieron en contacto con muchos escritores y pintores de todo el mundo con los que durante décadas estuvieron en contacto. Finalmente en los años 30 el matrimonio se arruinó y desgraciadamente Pilar tuvo que dejar de pintar.

En los últimos años Pilar Montaner a empezado a ser objeto de atención para en ciertos círculos intelectuales. Hace pocos meses la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid decidió dedicarle una conferencia en la que se realizó un análisis de la obra de la artista mallorquina. La conferencia fue a cargo de ESBALUARD, museo ubicado en Mallorca que posee obras de Pilar Montaner.
También cabe destacar el hecho de que en 2012, el cineasta Luis Ortas recogió la vida de la artista en el documental “La pintora sense rostre” (Cinètica). Del que recojo un pequeño fragmento.
Todo ello facilita el poder dar a conocer la personalidad y la obra de la que fue una gran artista y que probablemente por haber tenido una vida complicada no pudo trascender como se hubiese merecido.
Una artista que me complace ubicar en el espacio para “Mujeres silenciadas” de este blog.
Hola por ahí. Me hubiera gustado saber quién escribió el post pero no he dado con el nombre del autor/a. En cualquier caso, es muy agradable ver que poco a poco las mujeres artistas van siendo conocidas. Porque haberlas las hubo, pero las circunstancias en las que hemos vivido las mujeres la han mantenido ocultas, y es una pena, porque fueron (y son) grandes profesionales, como lo fue Pilar.
Hola Marta,
Mi nombre es Lourdes Fané, y soy la que escribe todas las entradas de este blog. No firmo los artículos porque pensaba que ya quedaba claro que son míos, pero lo tendré en cuenta.
Gracias por leer esta entrada y por tus palabras, estoy totalmente de acuerdo en que el talento no tiene que ver con el sexo del artista, pero las circunstancias en cada época han sido las que han sido…..
Un abrazo Marta.
Desde pequeña estuve relacionada con el arte, crecí entre pinceles, bastidores, óleos y pinturas de todos los colores y variedades pues, me padre era profesor de Arte. Sin embargo yo, no heredé ningún talento en ese sentido de manera que sé apreciar el arte de otras personas, como es el caso de esta pintora y el hecho de haber sido adelantada en su tiempo en medio de un mundo de hombres. No la conocía, como no conozco muchas cosas de mi tierra de adopción, así es que te agradezco el hecho de darla a conocer.
En mi casa todos tenían talento para el arte, a todos se les daba bien dibujar y sus profesiones estaban relacionadas con el arte y el dibujo, y yo fuí un desastre, siempre tenían que ayudarme en los trabajos del colegio……..Ya ves y al final mi vida ha tenido que ver con el Arte, de otra forma pero está claro que lo llevamos dentro, así que seguro que no tienes el talento, pero sí que sabes apreciarlo allí donde se encuentre.
Gracias por tus palabras Loreto, seguimos aprendiendo de estas mujeres maravillosas que nos han dejado un ejemplo muy valioso.
Besos.
No conocía a esta gran pintora pero gracias por compartirnos su historia y arte, me llené de mucha tristeza al saber que tuvo que ver cómo muchos de sus hijos morían, pero se nota que fue una gran mujer y muy valiente, en cuanto a su arte puedo decir que sus pinturas son muy bonitas la paleta de colores es muy bella. Besos
Fué una artista con muchísimo talento y una vida muy intensa, aunque por desgracia hubo malos momentos que la debieron condicionar en su dedicación plena en el arte.
Johannes Vermeer, por ejemplo, tuvo quince hijos y eso no le impidió encerrarse en su altillo, aislarse del mundo y pintar apasionadamente sus obras, que fueron muchas.
Sin embargo ella tuvo que compaginar su vida de esposa, madre y artista, cosa que al parecer no le fue fácil.
Gracias Kenny por tus palabras.
Besos
¡Hola!
Como siempre tus entradas, nos enseñan mucho, bueno a mí y le he ido cogiendo como gusto al arte, me parece increíble que alguien tenga la capacidad de pintar esos cuadros y que se vean tan reales, de Pilar la pintura que nos mostraste que más me ha gustado es la de las olas del mar, bellísima.
Saludos
Gracias Mey,
Tus palabras me animan a seguir con este blog, saber que sirven para que la gente se interese más por el Arte y lo descubran con pasión, es algo que me encanta.
Un abrazo y sigue por aquí.
Que pasada de historia, en aquella época no se valoraba nada eso, tardaron muchísimo, y 14 hijos! Que no somos capaces de mantener dos, y perderlos prematuramente, pero ella seguía en pie adelante con su familia y persiguiendo su sueño, cosa que todas deberíamos hacer, por muy duro que nos parezca el camino siempre habrá una recompensa, no debemos caer, me ha encantado conocer su historia
Tienes mucha razón Rosa,
Todas deberiamos tomar ejemplo de mujeres como Pilar, que pese a sus dificultades supo seguir manteniendo su pasión y llevando adelante su sueño, muy probablemente eso le daba la fuerza para sobrellevar las desgracias que tuvo en su vida.
Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Hola! buenas tardes
Soy estudiante universitaria de Historia del arte e investigo sobre mujeres artistas, estoy últimamente muy interesada en Pilar Montaner ya que la calidad de su obra me parece magnifica!!
Me gustaría saber si puedes recomendarme bibliografía sobre Pilar Montaner
Un saludo cordial
Hola Andrea !!
Qué bueno que te intereses por estas artistas y dediques tu tiempo a investigarlas. Se necesita mucha gente como tú que se sientan interesadas en conocer la vida y obra de esas mujeres tan olvidadas.
Dudo mucho que exista mucha bibliografía acerca de Pilar Montaner, por desgracia no es una artista muy conocida, como muchas otras !!
No la he investigado a fondo, así que la única bibliografía que he encontrado es la que aparece en Internet.
Te la pongo aquí:
Bauzá, F. (2009). La Vida Soñada; El legado intelectual de Don Juan Sureda Bimet. Editorial Olañeta, Colección La Foradada. Valldemossa. ISBN 9788497166416.
Bosch, M.C. (2010). Pilar Montaner, Memorias. Arxiu Municipal de Palma, Palma. ISBN 9788489034563.
Bosch, M.C. (2011). Pilar Montaner i Joan Sureda, Epistolari i literatura. Arxiu Municipal de Palma, Rúbrica. Palma. ISBN 9788489034679.
Si tienes que investigarla a fondo, supongo que tendrás que desplazarte a Mallorca, quizá allí puedas saber más de ella.
Mucha suerte y gracias por pasarte por este blog. Espero que nos sigas.
Un abrazo.