
SANTIAGO RUSIÑOL “Castell del Rei”
Aunque para una parte del mundo Mallorca es una isla desconocida, para muchos otros ha sido un lugar donde escaparse y perderse frente al mar. Pero por alguna razón Mallorca ha sido también un paraíso y fuente de inspiración para muchos grandes artistas a lo largo de los siglos XIX y XX.
Mucho antes de que el turismo de masas invadiera esta magnifica isla, artistas vanguardistas y escritores de renombre pisaron sus costas y se enamoraron de ella. Una isla prácticamente virgen a la que la Revolución Industrial apenas había sacudido y que conservaba todo el interés para aquellos intelectuales románticos europeos en busca de territorios idílicos.
La exaltación de la Naturaleza, la luz cegadora del Mediterráneo y un paisaje cautivador atrajo a artistas provenientes de la Península y de Europa que desembarcaron en Mallorca buscando inspiración y escenas para inmortalizar en sus lienzos.
Cuales fueron esos artistas que quedaron fascinados y dieron a conocer al mundo esta maravillosa isla? Imposible enumerarlos a todos, pero sí quizás a los más significativos.
JOAN O’NEILLE (Palma 1828-1907)
Pintor mallorquín y eminentemente paisajista, con un trazo naturalista, de corte romántico y sin la representación de la figura humana.

JOAN O’NEILLE ROSIÑOL
Fue uno de los primeros artistas que plasmaron los escenarios de Mallorca en sus lienzos. Su visión de la pintura traspasó la practica y pasó a la teoría escribiendo su “Tratado de paisaje”, el primer manual que se publicó en España sobre la pintura de paisaje, un tratado básico y muy práctico.
O’Neille junto con Antonio Ribas Oliver (1845-1911) y Ricardo Anckerman (1842-1907) fueron los precursores de muchos de los pintores que les seguirían y se quedarían prendados de la bella Isla.
WILLIAM DEGOUVE DENUNCQUES (Francia 1867-1935)
El caso de William Degouve fue muy diferente, estuvo muy ligado desde el principio al movimiento simbolista belga.
Tras su matrimonio se instaló durante casi tres años en Mallorca, del 1900 al 1902, y en este tiempo visitó en varias ocasiones la ciudad de Barcelona para exponer algunas de sus obras en la Sala Parés. Ello le puso en contacto con los artistas más innovadores de la época que quedaron fascinados por lo sorprendente y turbador de sus paisajes, unas obras llenas de fantasía e imaginación. Tanto fue así que Casas y Rusiñol llegaron a adquirir obras de este artista.

DEGOUVE de NUNCQUES “Cala San Vicente”
Degouve fue un pintor intimista y soñador que plasmó el paisaje mallorquín dejando su huella en los pintores de la isla y de la Península.
SANTIAGO RUSIÑOL (Barcelona 1861-1931)
La relación de Rusiñol con Mallorca fue larga e intensa, tanto, que a su muerte el Ayuntamiento de Palma le proclamó hijo adoptivo y dio nombre a una de sus calles.

SANTIAGO RUSIÑOL “Valle de los naranjos, Biniaraix (Mallorca)”
Su idilio con la isla le llevó incluso a escribir un libro “L’illa de la Calma”(1922), donde muestra a Mallorca como un lugar idílico, un refugio de paz y descanso y que ayudó a promover la isla para futuras generaciones.

SANTIAGO RUSIÑOL “Puerto de Sóller, Mallorca”
Santiago Rusiñol realizó diversas estancias en Mallorca entre los años 1893 y 1929. Sus permanencias fueron en Palma, Pollença, Sóller, Cala San Vicenç y Valldemosa, y a lo largo de ese tiempo llegó a pintar unos ochenta cuadros y realizó muchos bocetos de la isla.
JOAQUIM MIR i TRINXET (Barcelona 1873-1940)
Si bien la pintura de Rusiñol era plácida y estructurada, Joaquim Mir no tenia nada que ver, la suya era atrevida y colorida, un pintor que rompió con las tendencias de su época.

JOAQUIM MIR “Paisaje de Mallorca”
Mir se trasladó a Mallorca junto con Rusiñol (1902) para realizar un encargo que se les había encomendado, los plafones decorativos de un nuevo edificio modernista, el Gran Hotel de Palma. Los cuatro años que pasó en la isla le transformaron especialmente como pintor.
Allí se enfrentó a un paisaje idílico del que muchos le habían hablado y la gran cantidad de rincones, calas, cuevas y paisajes que iba descubriendo fueron conformando sus lienzos con un lenguaje simbolista casi rayando la abstracción en algunas de sus obras.

JOAQUIM MIR “Herrumbre en la cueva del rovell, Mallorca” 1903
Pintaba de sol a sol y cada nuevo rincón le ofrecía un marco de incomparables nuevas posibilidades. Su apasionamiento desbordado hizo que en esos cuatro años que permaneció en Mallorca pintara casi cien lienzos, algunos de grandes dimensiones y sus obras comenzaron a ser comentadas en los salones barceloneses.
ERMENEGILDO ANGLADA CAMARASA (Barcelona 1871-1959)
El idilio de Anglada Camarasa con Mallorca duró 30 años. Quizá estuvo con anterioridad, pero de lo que si hay constancia es de que aparece en la isla en el 1908 y sucesivamente irá veraneando en Mallorca hasta que en el 1914 se estableció definitivamente en Port de Pollença. En el 1939 tuvo que exiliarse a Francia y años más tarde en el 1948 regresó de nuevo a su hogar de Pollença hasta su muerte.

ERMENEGILDO ANGLADA CAMARASA “Acantilado en Formentor” 1936
Apenas se movía de su casa frente al mar y todo lo que sus ojos captaban era trasladado al lienzo: la costa de Pollença, las rocas de Bóquer, La Font, la finca Son March y el Cap de Formentor.
Anglada Camarasa en una ocasión dijo: “Fuera de Mallorca el cielo no me parece completamente limpio, es como si fuese preciso pasarle el plumero”. Es obvio que la luz y el paisaje de la Isla también se apropiaron del talento de este gran artista.
JOAN MIRÓ (Barcelona 1893-1983)
Hablar de arte en Mallorca y no hacerlo de Joan Miró no sería ni lógico ni correcto ya que estuvo vinculado a esta isla por muy diferentes motivos y en ella halló las condiciones necesarias para inspirarse y ejecutar la mayoría de sus obras.
Sus orígenes por parte de madre se hallan en Sóller y más tarde tras casarse con la mallorquina Pilar Juncosa ya no dejaría de estar ligado a la Isla hasta que finalmente en 1956 se trasladaría definitivamente a Palma donde su amigo Josep Lluis Sert le construiría su estudio (actualmente parte de la Fundación )

JOAN MIRÓ “Grabado al aguafuerte” Serie Mallorca (1978)
Fue en esta isla donde produjo la gran mayoría de sus obras y donde consiguió el sosiego e inspiración para convertirse en uno de nuestros grandes artistas de fama internacional. Un pilar fundamental en el arte y la cultura de Mallorca.
DIONIS BENNÁSSAR (Mallorca 1904-1967)
Nació en Pollença hijo de una familia campesina, aunque pronto se le vio inclinado a la creatividad artística.
Sus forma de ver la pintura con libertad y con ideas y conceptos mucho más avanzados que los que se impartían en las clases que recibía en Palma, le hicieron entrar en contacto con los artistas que en aquel momento había en la isla. En concreto el que más le impactó y del que más influencia recibió fue de Anglada Camarasa, con el que empezó a relacionarse a partir de 1926 y del que asimiló el tratamiento del color, texturas y pincelada.

DIONÍS BENNÁSSAR
Como pintor mallorquín ha sido siempre muy aclamado y apreciado en la isla y por supuesto fuera de ella donde se le han rendido diversos homenajes.
“Y en la pintura de Dionís Bennàssar sopla el viento que nace, como un río tiernísimo y caudaloso, en aquella herida y sus violentos vaivenes” (Camilo José Cela)
PILAR MONTANER MATURANA (Palma 1878-Valldemosa 1961)
Y me gustaría finalizar con la aportación de una artista mallorquina, que nació, vivió y murió en Mallorca. Madre de 11 hijos y esposa de Juan Sureda, el heredero del Palacio del Rey Sancho de Valldemosa. Una mujer que supo compaginarlo todo y darse a conocer como una gran artista, exponiendo sus obras en galerías de Barcelona y Madrid.

PILAR MONTANER MATURANA “La Seu de Palma” (1912)
Su condición acomodada le permitió poder codearse con la intelectualidad que se desplazaba a Mallorca y muchos fueron los que alabaron su condición como artista.
Rubén Dario, Unamuno, Azorín, Eugeni d’Ors y pintores como Sorolla, Anckerman, Rusiñol, Anglada Camarasa o el mismo John Singer Sargent (que también pasó por la isla el verano de 1908), escribieron y hablaron sobre ella, aunque finalmente la historia, como ha muchas otras mujeres artistas, no le hizo justicia.
Una pintora con estilo propio, arriesgado y colorido a la que las críticas alabaron en su época y que incluso Rubén Darío alabó en un poema (1918).
“Los olivos que tú, Pilar, pintas son ciertos.
Son paganos, cristianos y modernos olivos,
que guardan los secretos deseos de los muertos
con gestos, voluntades y ademanes de vivos.”
“Se han juntado a la tierra, porque es carne de tierra
su carne; y tienen brazos y tienen vientre y boca
que lucha por decir el enigma que encierra
su ademán vegetal o su querer de roca.”
En este enlace encontrarás más información de esta increíble y desconocida artista.
Muchos más fueron y son los artistas importantes que alcanzaron inspiración en los parajes y acantilados de esta maravillosa isla y que plasmaron sus visiones de Mallorca en los lienzos. Por supuesto es imposible que los pueda enumerar a todos, probablemente mi elección ha seguido dos criterios, el de la relevancia y el gusto propio, dejándome en el camino a muchos otros no menos importantes, que seguro sabréis disculparme.
Deja una respuesta